Médico adscrito del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Regional ISSSTE de Mérida, en el estado mexicano de Yucatán, el Dr. José Antonio López Gutiérrez considera que el valor de Practicum estriba en la actualización constante de conocimientos y la posibilidad de acumular experiencia a través de la simulación. "No puedo diagnosticar de forma eficiente lo que desconozco", asegura. Y este es el flanco que cubre el simulador. Éste y muy especialmente el de la implementación de las habilidades de pensamiento.
Madrid, 5 de octubre de 2018. ¿Cuál es su entorno de trabajo y su paciente tipo?
Soy Médico Pediatra adscrito al Servicio de Urgencias Pediatría del Hospital Regional del ISSSTE de Mérida, en el estado de Yucatán. El paciente tipo es un paciente de clase media desde el punto de vista económico. Los procesos infecciosos que ameritan hospitalización han disminuido enormente debido al éxito de las inmunizaciones y nuevas estrategias terapéuticas como son la RO, nebulizaciones, etc. Actualmente tenemos cada día más pacientes oncológicos, con problemas inmunológicos, problemas de alergia, etc.
¿Cómo encaja Practicum Script en su práctica asistencial?
Es de gran ayuda para la actualización y el repaso de casos, pero sobre todo refuerza el razonamiento clínico de las diversas patologías que puede tener el paciente que tenemos enfrente a diario.
¿Qué beneficios tiene el simulador para el especialista?
Definitivamente la importancia es que nos vemos obligados ante cada caso clínico a resolver las diferentes situaciones clínicas sobre metodología diagnóstica, toma de decisiones sobre estudios de laboratorio y gabinete, diagnóstico diferencial y terapéutica. En muchas ocasiones los casos expuestos por el tipo de institución en que laboramos no los manejamos muy frecuentemente.
¿Considera que este ejercicio de simulación refuerza la seguridad en la toma de decisiones de cara al paciente?
Sin lugar a duda, después de haber repasado algún cuadro clínico, cuando tenemos un paciente con sintomatología similar, de inmediato recordamos la metodología diagnóstica y el diagnóstico diferencial. Esto nos permite administrar la mejor terapéutica posible.
¿Cree que la tasa de error médico podría correlacionarse con lagunas en el razonamiento clínico?
Creo que esto es correcto. Las tasas de error son secundarias a deficiencias en el razonamiento clínico y estas deficiencias a su vez son debidas a que el médico pediatra general o con alguna subespecialidad, dado el vertiginoso avance de la medicina, siempre tendrá algún gap en algún campo específico en el que nuestros conocimientos no son suficientes. No puedo diagnosticar de forma eficiente lo que desconozco y en esto estriba la importancia de Practicum Script.
La medicina no es una ciencia absoluta, ¿cómo se aborda el error médico en Pediatría y Neonatología?
Creo de forma personal que el error médico en Pediatría y Neonatología como en otras especialidades se aborda tratando de corregirlo, actualizando diagnósticos y flujogramas y apostando en general por la actualización de conocimientos para evitar en lo posible que no los volvamos a cometer.
¿Qué opinión le merece la confrontación de resultados con un panel de expertos?
No me molesta confrontar mis conocimientos con los de otras personas consideradas como expertos. Ellos seleccionan los casos buscando la actualización de los que tratamos de resolver las situaciones clínicas, pero en muchas ocasiones he dado respuestas que se han considerado incorrectas únicamente por cuestiones de semántica o por ver una situación clínica con diferente enfoque, pero dirigidas al mismo objetivo (Practicum Script está trabajando con ingeniería de machine learning y auditores regionales para solucionar el asunto de los regionalismos semánticos).
¿De qué manera afronta usted las situaciones dilemáticas sin evidencias categóricas?
Cuando no sé a ciencia cierta el diagnóstico del paciente trato de ajustarme lo más posible a aproximaciones. Por ejemplo, si creo que el problema es infeccioso, tal vez en forma empírica opto por antimicrobianos en espera de resultados de cultivos y otros estudios, medidas de soporte en general y búsqueda de apoyo en la subespecialidad que considero necesaria. Los estudios complementarios de laboratorio y gabinete son un gran apoyo.
Le avalan años de experiencia, ¿qué papel juega la pericia clínica en los pacientes que se salen de las guías?
El famoso ojo clínico no existe. Lo que existe es la experiencia de muchos años de examinar y valorar a cientos o miles de pacientes a lo largo de estos años y de manejarlos y esto permite a menudo que, con tan solo observar el comportamiento del paciente, su tos, su modo de caminar, la forma en que está acostado o su forma de respondernos, lleguemos a un diagnóstico muy aproximado a la realidad. En muchas ocasiones esto pasa sin haber realizado aún estudios de laboratorio o gabinete.
Sabe que los casos son reales, ¿observa verdaderamente una traslación de lo que se presenta en el ejercicio de simulación y su práctica asistencial? ¿Puede mencionar algún caso concreto?
Definitivamente los casos clínicos y nuestra vida diaria son muy similares tanto de Infectología, Gastroenterología y Oncología. Los casos son múltiples para mencionar uno solo.
Ponemos a su disposición un servicio de atención personalizado, a través del cual obtener soporte técnico y ayuda, tanto para la navegación dentro del sitio como para el uso del programa.