Ya lo habíamos anunciado y el pasado viernes 13 de septiembre la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, España) oficializó su participación en el proyecto de implementación del simulador de entrenamiento del razonamiento clínico Practicum Script entre estudiantes de medicina en rotaciones clínicas de Medicina Interna. La firma, celebrada en la sala del rectorado del centro, reunió a José Antonio Verdejo, Secretario General de la UFV, y al Dr. Hornos, presidente del Instituto Practicum. Aprovechamos la coyuntura para entrevistar al Prof. Emilio Cervera, vicedecano de prácticas y centros sanitarios de la UFV y principal promotor del acuerdo.
Madrid, 17 de septiembre de 2019. Para el Prof. Cervera el principal atractivo de este estudio piloto, coordinado conjuntamente por el Instituto Practicum y el European Board of Medical Assessors, es que los escenarios clínicos que se plantean son muy ricos y representativos de la realidad clínica. De hecho, el docente asegura que “la potencia que tiene la herramienta es que son casos adaptados a los estudiantes de los dos últimos años, con diversas posibilidades diagnósticas, y que les hacen razonar que todas ellas son factibles en un determinado orden de probabilidades de acuerdo con los síntomas que se presentan y los datos clínicos que se recaban”. Opina que la medicina no es una ciencia absoluta.
Sin más, vamos con las preguntas:
¿Dudar en medicina es una debilidad?
Dudar en medicina es connatural a las decisiones clínicas y al proceso de diagnóstico que hace un médico. La incertidumbre en medicina es algo que intentamos paliar y para eso recurrimos a procedimientos diagnósticos sofisticados, que por otra parte también tienen sus limitaciones y que tenemos que tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones. La incertidumbre clínica es algo intrínseco al desempeño.
La medicina trata de enfermedades que conocemos, pero con enfermos que son los que aportan la variabilidad. Hay muchas cuestiones en medicina que estamos aprendiendo a conocer, como pueda ser que el infarto o el síndrome coronario agudo no se presenta con los mismos síntomas en hombres que en mujeres. Pero hay otras muchas cosas que todavía no conocemos. Por ejemplo, las relacionadas con el periodo presintomático de las enfermedades o con el periodo subclínico.
En este sentido, poder facilitar a los estudiantes una herramienta que les permita plantearse que sus activos de diagnóstico, sean de tipo tecnológico o de habilidades de pensamiento, tienen sus limitaciones y que tienen que estar abiertos a contemplar escenarios de incertidumbre y donde hay que tomar decisiones que tienen un porcentaje que no es del 100% de seguridad, los conecta con la realidad clínica. Esto les hará ser más cautos y aumentar la reflexión sobre el paciente y sobre el proceso de razonamiento clínico.
¿Qué cree que podría aportar salirse de los formatos de respuesta correcta única?
Nosotros aquí por ejemplo en simulación trabajamos con muchos alumnos y vemos que cuando les pones un caso que parece que aboca directamente a un diagnóstico concreto, cierran la perspectiva de otras posibilidades. Cuando tú introduces en ellos la incógnita de la incertidumbre o de abrir su perspectiva a otras posibilidades diagnósticas ellos son mucho más exhaustivos tanto en la anamnesis como en el interrogatorio del paciente y en su proceder para llegar al diagnóstico. Son mucho más sistemáticos, preguntan más, exploran más, se plantean la posibilidad de algunas pruebas diagnósticas o se plantean dudas sobre el resultado de esas pruebas diagnósticas si no coinciden con su hipótesis. Considero que incorporar en los alumnos la duda sobre el hecho de que un cortejo sintomático no responde a una única posibilidad diagnóstica siempre es una riqueza para ellos.
¿Cuáles son los puntos fuertes de Practicum Universities?
Es un método que llega avalado del posgrado. Lo previsible es que se les dé un caso con distintos planteamientos de abordaje con el objetivo de que constaten que lo que les ocupa pueda tener distintas respuestas y la probabilidad de que ocurra ese abanico de respuestas no es del 100% en ninguna de ellas. La potencia que tiene la herramienta es la apertura de miras y la asimilación de que la medicina es una ciencia probabilística.
¿Tienen expectativas a largo plazo?
Primero vamos a ver qué pasa. Una vez que se evalúen los resultados del piloto, veremos cómo lo incorporamos. Si la herramienta demuestra lo que en principio parece que es capaz de hacer, la ventaja es que podremos incorporarla como un instrumento adicional al que los alumnos pueden recurrir incluso desde su casa. Esto es una ventaja importantísima: que el alumno puede estar trabajando desde casa a la vez que estudia las asignaturas que se corresponden con los posibles diagnósticos del caso.
El curso acaba de comenzar, ¿modificaría algo del plan de estudios de medicina?
Desde la dirección de la Facultad estamos trabajando en una modificación del plan de estudios para adaptarlo a las nuevas modalidades de enseñanza/aprendizaje. La incorporación de metodologías docentes innovadoras está a la orden del día. Esta será una herramienta a la que recurriremos si constatamos su utilidad. Engloba una posibilidad dentro de otras.
La forma de enseñar medicina tiene que cambiar porque el perfil de alumno que ingresa en el grado y el perfi de paciente al que nos enfrentamos, junto con el cambio del sistema sanitario es una realidad. Con la perspectiva de la irrupción de nuevos modelos sanitarios y nuevas tecnologías para el tratamiento de los pacientes el cambio es inevitable. No obstante, hay cuestiones que han de preservarse, como es el acompañamiento de los pacientes, la comunicación, los valores profesionales, la ética, o las humanidades. Todo eso es una perla que no queremos perder. Pero es cierto que, aunque tenemos distintas actividades, como escenarios de simulación integrados o trabajo con casos clínicos, en los que trabajamos de forma transversal el razonamiento clínico, este no está debidamente contemplado”.
Cuando se incorporan por ejemplo historias clínicas electrónicas inteligentes que te sugieren posibilidades diagnósticas, cómo no vamos a cambiar… Hay que tener en cuenta multitud de factores. Los chavales no son los mismos y el acceso que tienen y la facilidad con la que se valen de muchas innovaciones tampoco. Eso sin mencionar las tecnologías de la información actuales. Todas las redes sociales, el uso de internet, el internet a la cabecera del paciente… Todo esto lo que trae consigo son nuevos retos. Los chavales de hoy no son como los de hace 20 años, cuando aguantabas una clase magistral y luego te ibas al libro.
Ponemos a su disposición un servicio de atención personalizado, a través del cual obtener soporte técnico y ayuda, tanto para la navegación dentro del sitio como para el uso del programa.